Skip to content

Seguridad alimentaria en restaurantes de Sushi: APPCC, controles críticos y digitalización con Andy

Seguridad alimentaria en restaurantes de Sushi: guía actualizada sobre APPCC, controles críticos y digitalización con Andy

El sushi ya no es una tendencia pasajera: en España, se ha convertido en parte integral de los restaurantes japoneses, del delivery gourmet y de las cartas fusionadas en cadenas. Según Just Eat, en 2024 el maki fue el segundo plato más pedido del año, consolidando al sushi como una opción habitual de consumo, más allá de los momentos especiales.

TheFork confirma este auge: durante los primeros meses de 2024 las búsquedas de “sushi” crecieron un 16 % respecto al año anterior en restaurantes japoneses; la expansión de locales confirma que la demanda ya no se concentra únicamente en grandes ciudades.

Este crecimiento plantea un reto para las cadenas: ofrecer seguridad alimentaria en restaurantes de sushi con estándares uniformes, trazabilidad rigurosa (especialmente para pescado crudo), control de higiene, prácticas APPCC adaptadas al sushi y procesos estandarizados que permitan reproducir la experiencia, sin riesgos sanitarios, en cada local.

En esta mega guía actualizada, te mostraremos cómo implantar protocolos técnicos clave (Anisakis, histamina, pH del arroz, cadena de frío), herramientas digitales de control y cómo Andy puede convertirse en el eje central de estos procesos operativos para cadenas de sushi que operan a gran escala.

 

 

TABLA DE CONTENIDOS

 

Divider teal

Popularidad del sushi en España y panorama global

El sushi ya no es simplemente una curiosidad o una oferta exótica: en 2025 se ha consolidado como un componente firme de la gastronomía regular en España y a nivel global.

Para cadenas de sushi en funcionamiento, este crecimiento plantea oportunidades claras… pero también exige estándares sólidos de seguridad alimentaria en restaurantes de sushi desde todos los frentes (producto, procesos, higiene, trazabilidad, formación).

Aquí los datos más relevantes:

  • Según Businesscoot (septiembre 2024), el mercado del sushi en España se caracteriza por una demanda creciente en restaurantes (“tendencia de consumo que valora comida sana, ligera y de alta calidad”).

  • El informe global Sushi Restaurants Market proyecta que el mercado de restaurantes de sushi, que estaba valorado en USD 7.92 mil millones en 2024, crecerá con una tasa compuesta anual (CAGR) de alrededor del 5-6 % hasta 2033.

  • En España, los hogares han elevado su consumo de sushi preparado en un 48 % en los últimos tres años, alcanzando unas 2.715 toneladas consumidas en 2020 (dato de Asefapre recogido por FinancialFood), lo que demuestra que el sushi ha dejado de ser solo algo de restaurantes para formar parte también del consumo casero regular. Financial Food

  • También el número de establecimientos se ha incrementado: según Statista, en 2020 ya había 1.015 restaurantes de sushi en España, con crecimiento constante año tras año.

 

Implicaciones para la seguridad alimentaria en cadenas de sushi 

Este crecimiento sostenido tiene varias consecuencias críticas que toda cadena de sushi debe considerar:

Área Qué implica para la operación
Volúmenes de producto Mayor volumen significa necesidad de proveedores fiables, procedimientos estándar más robustos y una logística de almacenamiento/congelación/control de pescados crudos más exigente.
Expectativas del cliente Los clientes de sushi hoy esperan no solo sabor y estética, sino transparencia, frescura, que se cumplan estándares sanitarios, que haya información sobre alérgenos, y que lo que comen sea seguro.
Competencia en servicio Menús para llevar (take-away) y delivery crecen, por lo que las garantías de seguridad alimentaria deben extenderse al producto final: empaque, transporte, tiempos, etc.
Escalabilidad Las cadenas que funcionan en varios locales necesitan duplicar procesos confiables, formación consistente, trazabilidad uniforme y auditorías periódicas para asegurar que los estándares se mantienen en todos los puntos.

 

💡Sabías que… (2025)

  • El mercado global de restaurantes de sushi crecerá de USD 7.92 mil millones en 2024 a USD 12.93 mil millones para 2033, según informes sectoriales.

  • En 2024, la porción “premium” del sushi, la calidad del pescado y las opciones de menú saludable están influyendo decisivamente en el posicionamiento de marcas que apuestan por seguridad alimentaria. (Trends observadas en los reportes Global Growth Insights y WiseGuyReports).

 

Seguridad alimentaria en restaurantes de Sushi

 

Riesgos principales de seguridad alimentaria en restaurantes de sushi

Cuando hablamos de seguridad alimentaria en restaurantes de sushi, los riesgos no son hipotéticos: son reales y deben controlarse con precisión. Las cadenas que dominan el mercado lo hacen invirtiendo en protocolos técnicos robustos, formación del personal y sistemas de control de calidad con trazabilidad completa. Aquí los riesgos más destacados y cómo gestionarlos.

1/ Parásitos: Anisakis

  • En España, el Anisakis es una de las amenazas más críticas asociadas al consumo de pescado crudo. AESAN dedica informes específicos al riesgo que representan tanto para infección intestinal (anisakiasis) como para alergias producidas incluso por parásitos muertos expuestos en pescado manipulados siguiendo los protocolos de congelación recomendados.

  • Medidas recomendadas: todo pescado para sushi debe ser congélado a −20 °C al menos durante 24 horas (o −35 °C durante 15 horas) si no se somete a tratamiento térmico letal posteriormente. Cartelería visible para consumidores informando del uso de pescado congelado cuando aplique.

 

2/ Histamina y manejo incorrecto del pescado

  • AESAN ha emitido alertas vinculadas a la aparición de histamina en túnidos cuando el almacenamiento o transporte no mantiene la cadena de frío.

  • La histamina no se elimina con calor convencional, por lo que la prevención es clave: recepción, inspección visual/sensorial, control de temperaturas desde pesca hasta cocina, rechazar lotes sospechosos.

 

3/ Arroz de sushi, acidez y proliferación microbiana

  • El arroz de sushi es un alimento “TCS” (Time/Temperature Control for Safety): rico en almidón, húmedo y con manipulación frecuente. Si no se acidifica y no se enfría rápido, se convierte en caldo de cultivo para Bacillus cereus u otros patógenos.

  • Por normativa técnica y experiencia científica, muchos protocolos exigen acidificar arroz a pH ≤ 4,6 cuando no se sirve inmediatamente, y control del pH por lote.

 

4/ Contaminación cruzada

  • Uso compartido de utensilios, tablas, superficies entre ingredientes crudos (pescado, marisco) y listo para consumo puede propagar bacterias como Salmonella o Listeria.

  • Solución: flujos separados, utensilios codificados, limpieza/desinfección frecuentes, formación del personal.

 

5/ Inspecciones sanitarias y cumplimiento (cadena legal)

  • AESAN a través de su red de alertas y laboratorios monitorea riesgos específicos como histamina en pescado y emergentes vinculados al cambio climático y contaminación química.

  • Las cadenas de sushi deben estar preparadas para auditorías frecuentes que revisan: fichas de proveedores, temperaturas de transporte/congelación, registros de APPCC, formación de equipos, etiquetado y trazabilidad de lotes.

 

💡Sabías que…

  • AESAN informa que múltiples alertas relacionadas con pescado y marisco en 2024-2025 estuvieron asociadas con histamina debido a fallos en almacenamiento frío.

  • Las guías científicas y los informes de AESAN subrayan que aunque el Anisakis muerto no provoca anisakiasis, sí puede generar reacciones alérgicas y su presencia debe prevenirse igualmente mediante congelación oficial.

 

 

Control de materias primas y proveedores en restaurantes de sushi

En un restaurante de sushi, la seguridad alimentaria empieza mucho antes de que el producto llegue a la mesa. El control de materias primas y proveedores es uno de los pilares del APPCC y, en cadenas de sushi, marca la diferencia entre un sistema robusto y un riesgo permanente.

1/ Selección de proveedores estratégicos

  • Certificaciones y homologaciones: solo trabajar con proveedores que garanticen cumplimiento normativo (sanidad, trazabilidad, tratamientos antiparásitos).

  • Auditorías periódicas: programar visitas y evaluaciones internas o externas para validar procesos.

  • Acuerdos documentados: exigir fichas técnicas claras de cada producto, incluyendo origen, método de captura o cría y tratamientos aplicados.

En cadenas con múltiples locales, esto se traduce en contratos centralizados con proveedores de confianza y un sistema de validación común para todos los restaurantes.

 

2/ Recepción de materias primas

El momento de la recepción es un Punto Crítico de Control (PCC):

  • Temperatura del pescado crudo: ≤ 4 °C.

  • Marisco vivo: inspección visual, olor fresco, movimientos vitales.

  • Productos congelados: revisar que el embalaje esté intacto y sin signos de descongelación parcial.

  • Vegetales y algas: frescos, sin golpes ni daños visibles.

 

📋 Checklist de recepción:

  • ¿Se verifican temperaturas en cada entrega?

  • ¿Se registra el lote y caducidad?

  • ¿Se documentan incidencias y rechazos?

 

3/ Congelación preventiva (parásitos)

Para cumplir con los estándares de seguridad alimentaria en restaurantes de sushi, todo pescado destinado a consumo crudo debe haber sido:

  • Congelado a −20 °C durante 24 h o −35 °C durante 15 h, en todo el producto.

  • Acompañado de certificado del proveedor o realizado in-house con registros de congelación validados.

 

4/ Documentación y trazabilidad

Una cadena de sushi debe ser capaz de demostrar en cualquier momento:

  • Procedencia de cada lote de pescado y marisco.

  • Registro de tratamientos de congelación.

  • Recepción y controles realizados por el equipo.

  • Flujo FIFO para garantizar que se consuma lo más antiguo primero.

👉 Aquí la digitalización marca la diferencia: pasar de carpetas en papel dispersas a un sistema centralizado reduce errores y acelera auditorías.

 

🧢Cómo ayuda Andy en el control de proveedores

👉 Con el asistente digital Andy, las cadenas de sushi no solo cumplen la normativa, sino que además logran consistencia en todos los locales y reducen el riesgo de incidentes que dañen su reputación.

 

Miss Sushi: Caso de éxito

Miss Sushi es una popular cadena conocida por su cocina elaborada con productos exquisitos de primera calidad, frescos, preparados al momento, y presentados al consumidor a precios muy asequibles.

Seguridad alimentaria en restaurantes de Sushi

 

Descubre cómo Miss Sushi garantiza su seguridad y eleva la eficiencia
en sus operaciones con Andy, en este caso de éxito

 

Cadena de frío y almacenamiento en restaurantes de sushi

En la seguridad alimentaria en restaurantes de sushi, la cadena de frío no es un detalle técnico: es la barrera principal contra patógenos y toxinas. Cualquier fallo en refrigeración, congelación o descongelación puede comprometer la salud del cliente y la reputación de toda la cadena.

1/ Temperaturas críticas

  • Pescado crudo refrigerado: ≤ 4 °C hasta su consumo.

  • Congelación preventiva antiparásitos:

    • −20 °C durante ≥ 24 h, o

    • −35 °C durante ≥ 15 h.

  • Marisco y moluscos: conservar entre 0 y 5 °C, en contenedores separados y limpios.

  • Arroz cocinado (si no se acidifica): enfriar rápido y mantener ≤ 5 °C.

  • Vegetales frescos: entre 1 y 5 °C, sin contacto con productos de origen animal.

👉 Las cadenas de sushi con múltiples locales deben estandarizar termometría y registros en todos los puntos de almacenamiento.

 

2/ Recepción y almacenamiento inicial

  • Comprobación en recepción: verificar temperatura, aspecto y caducidad en cada lote.

  • Almacenamiento separado: crudo en un área, vegetales en otra, productos listos para consumo en zonas distintas.

  • FIFO digitalizado (First In, First Out): consumir siempre primero lo más antiguo, evitando caducidades ocultas.

 

3/ Descongelación segura

  • Realizar siempre en refrigeración controlada (0–5 °C).

  • Evitar descongelaciones a temperatura ambiente.

  • Registrar lote, fecha y hora de descongelación para garantizar trazabilidad.

 

4/ Vitrinas y exposición al cliente

  • Mantener la vitrina refrigerada entre 0–5 °C, con medición y registro horario.

  • Retirar productos expuestos que superen el tiempo máximo establecido por la política interna (ej. 4 horas).

  • Rotación constante: nunca reubicar sushi expuesto en otra vitrina o servicio posterior.

 

5/ Riesgos de rotura de cadena de frío

  • Histamina en túnidos: se forma si no se mantiene la temperatura adecuada desde la pesca hasta el consumo.

  • Multiplicación bacteriana: Listeria, Salmonella, Vibrio.

  • Rechazo de auditoría: fallos en registros de temperatura son motivo de sanciones y cierres.

 

✅ Checklist de cadena de frío en sushi (2025)

  • ¿Se registran todas las temperaturas de cámaras, congeladores y vitrinas cada día?

  • ¿Se almacena pescado crudo separado de vegetales y productos listos para consumo?

  • ¿Se descongela siempre en refrigeración controlada, nunca a temperatura ambiente?

  • ¿Se documentan lote, fecha y hora de descongelación de cada producto?

  • ¿Existen alertas automáticas para detectar fallos de temperatura en tiempo real?

 

💡 Cómo ayuda Andy en la cadena de frío

👉 Con Andy, las cadenas de sushi pueden garantizar que la cadena de frío se mantiene intacta en cada restaurante, cada día, sin depender solo de apuntes manuales.

 

 

APPCC específico para restaurantes de sushi (2025)

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) es la herramienta más importante para garantizar la seguridad alimentaria en restaurantes de sushi. A diferencia de otros tipos de cocina, el sushi combina ingredientes crudos, arroz manipulado intensamente y tiempos de exposición prolongados, lo que exige un plan APPCC adaptado y riguroso.

 

1/ Identificación de peligros en sushi

  • Biológicos: Anisakis, Listeria monocytogenes, Salmonella spp., Bacillus cereus (arroz).

  • Químicos: metales pesados en pescados grandes (mercurio), residuos de limpieza, exceso de aditivos.

  • Físicos: fragmentos de hueso, espinas, utensilios dañados (plástico, bambú).

👉 Para cadenas, es esencial disponer de una matriz de peligros corporativa que se aplique a todos los locales.

 

2/ Principales Puntos Críticos de Control (PCC)

  1. Recepción de pescado crudo: comprobar T° (≤ 4 °C), olor, aspecto y certificados de congelación antiparásitos.

  2. Congelación preventiva (Anisakis): registrar T° de −20 °C/24 h o −35 °C/15 h, con trazabilidad documental.

  3. Almacenamiento en frío: refrigeradores y vitrinas a 0–5 °C, con registros horarios.

  4. Arroz de sushi: acidificación a pH ≤ 4,6 y registro de valores por lote.

  5. Descongelación: siempre en refrigeración controlada (0–5 °C), con registro de lote, fecha y hora.

  6. Manipulación y emplatado: evitar contaminación cruzada entre crudo y listo para consumo.

  7. Exposición y servicio: sushi no puede permanecer más de 4 h en vitrina sin control de T° y registros.

  8. Delivery: empaquetado hermético, transporte en bolsas térmicas, entrega ≤ 30 min.

 

3/  Límites críticos de seguridad

  • Pescado crudo: ≤ 4 °C en recepción y almacenamiento.

  • Congelación antiparásitos: −20 °C ≥ 24 h o −35 °C ≥ 15 h.

  • Arroz de sushi: pH ≤ 4,6.

  • Vitrina refrigerada: 0–5 °C, tiempo máximo de exposición 4 h.

  • Cocción de mariscos/otros productos: ≥ 60 °C durante ≥ 1 min si se consumen cocidos.

 

4/ Monitorización y registros

  • Termometría digital en recepción, almacenamiento, vitrinas y delivery.

  • pH-metro calibrado en cada lote de arroz.

  • Checklists diarios para manipulación y limpieza.

  • Documentación accesible para auditorías internas y externas.

 

5/ Acciones correctivas

  • Temperatura fuera de rango → rechazar lote o activar congelación inmediata.

  • Arroz sin pH ≤ 4,6 → descartar lote o refrigerar inmediatamente.

  • Incidencia en vitrina → retirar producto y reforzar formación de equipo.

  • Ausencia de registro → no servir producto hasta completar documentación.

 

6/ Verificación y mejora continua

  • Auditorías internas trimestrales con checklist corporativo.

  • Muestreos microbiológicos aleatorios.

  • Revisión de procedimientos tras cada incidencia.

  • Benchmark entre locales de la cadena: comparar KPIs de seguridad.

 

✅ Checklist APPCC en restaurantes de sushi (2025)

  • ¿Se verifica y registra la T° de cada lote de pescado recibido?

  • ¿Se documenta la congelación preventiva contra Anisakis?

  • ¿Se mide y registra el pH de cada lote de arroz preparado?

  • ¿Se registran T° y tiempos de vitrinas de exposición?

  • ¿Se documenta empaquetado, T° y tiempos de delivery?

  • ¿Se archivan todos los registros en una plataforma digital accesible?

 

🧢Cómo ayuda Andy en el APPCC de sushi

👉 Con Andy, las cadenas de sushi pueden garantizar consistencia y seguridad en todos sus restaurantes, superando auditorías sin fricciones y reduciendo riesgos al mínimo.

 

Seguridad alimentaria en restaurantes de Sushi

 

Formación y cultura de seguridad en equipos de sushi

Un plan APPCC sólido pierde eficacia si el personal no lo aplica correctamente. En el caso de la seguridad alimentaria en restaurantes de sushi, la formación y la cultura organizacional son tan importantes como los protocolos escritos. En cadenas de sushi con múltiples locales, la consistencia en la formación es la clave para garantizar la misma calidad y seguridad en cada punto de venta.

 

1/ Capacitación inicial obligatoria

Todo nuevo empleado debe pasar por un programa estructurado antes de incorporarse al servicio. Este programa debe incluir:

  • Higiene personal y lavado de manos.

  • Manipulación de pescado crudo y vegetales.

  • Procedimientos de congelación y descongelación.

  • Uso de utensilios separados para crudo y listo para consumo.

  • Acidificación y control del arroz (pH).

  • Protocolos de alérgenos y comunicación con clientes.

👉 Para cadenas, lo ideal es disponer de manuales y videos corporativos, iguales en todos los locales, que aseguren que cada empleado recibe exactamente la misma formación.

 

2/ Formación continua y microlearning

La rotación de personal y la velocidad del servicio hacen necesario que la formación no sea un evento único, sino un proceso continuo.

  • Microcápsulas semanales: 5–10 minutos con recordatorios sobre un PCC (ejemplo: cómo registrar la T° del arroz).

  • Simulacros mensuales: prácticas de respuesta ante incidencias (ej. lote de pescado fuera de rango).

  • Evaluaciones rápidas: tests digitales para verificar comprensión.

 

3/ Cultura de seguridad como valor de marca

En una cadena, la seguridad alimentaria debe comunicarse como un valor identitario, no como una obligación burocrática.

  • Reconocer públicamente a los equipos que cumplen con los estándares.

  • Incluir la seguridad alimentaria en los indicadores de desempeño.

  • Comunicar a clientes y empleados que “la seguridad también se sirve en cada plato”.

 

4/  Supervisión y auditorías internas

Los responsables de cada local deben reforzar la formación con:

  • Revisión de registros APPCC en tiempo real.

  • Feedback inmediato cuando se detectan desviaciones.

  • Auditorías internas trimestrales con checklist corporativo.

 

Checklist de formación en restaurantes de sushi 

  • ¿Cada nuevo empleado pasa por un plan de formación inicial antes de manipular alimentos?

  • ¿Dispones de manuales y vídeos corporativos iguales en todos los locales?

  • ¿Se realizan microcápsulas semanales o refuerzos formativos?

  • ¿Los equipos hacen simulacros mensuales de incidencias APPCC?

  • ¿Se registran evaluaciones y progresos de cada empleado?

 

🧢 Cómo ayuda Andy en la formación de equipos

  • Librería digital: recetas, protocolos, vídeos de manipulación de sushi accesibles desde móvil o tablet en cocina.

  • Formación integrada: módulos cortos dentro de la app con recordatorios automáticos.

  • Registros de capacitación: quién completó qué módulo y cuándo, disponibles para auditorías.

  • Comunicación interna: notificaciones corporativas para cambios de protocolos o campañas de formación.

👉 Con Andy, las cadenas de sushi garantizan que cada empleado, nuevo o veterano, tenga la misma información, la misma capacitación y la misma capacidad de cumplir con los protocolos de seguridad.

 

 

Cómo Andy digitaliza la seguridad alimentaria en restaurantes de sushi

La seguridad alimentaria en sushi requiere una precisión extrema: control de parásitos, medición del pH del arroz, gestión de la cadena de frío, etiquetado claro y trazabilidad total. En cadenas con múltiples locales, hacerlo con registros en papel es lento, costoso y arriesgado. Aquí es donde Andy se convierte en el aliado perfecto.

 

 

Andy, es el asistente digital referente del food service, food retail, grupos hoteleros y restauración colectiva.

En Andy confian grandes marcas como Domino’s Pizza, Pizzerías Carlos, Tierra Burrito, Telepizza, NewRest, Grupo Casaverde ¡y cadenas tan conocidas de sushi como Miss Sushi!

Muchas de ellas, grandes empresas internacionales que utilizan a Andy para guiar amigable e inteligentemente a los “teams” en sus labores de seguridad alimentaria, previniendo, preocupándose, y asegurándose de que se haga un trabajo de calidad, en el menor tiempo posible.

 

APPCC digital adaptado al sushi

  • Plantillas específicas para puntos críticos del sushi: recepción de pescado, congelación antiparásitos, pH del arroz, almacenamiento y vitrina.

  • Alertas automáticas cuando se incumple un límite crítico (ej. arroz con pH > 4,6 o vitrina a más de 5 °C).

  • Acciones correctivas guiadas paso a paso para que el equipo actúe de inmediato.

 

👉Sigue leyendo sobre el APPCC Digital con Andy👈

 

Etiquetado alimentario y trazabilidad completa

  • Etiquetas automáticas con fecha de recepción, caducidad y estado (congelado, descongelado, refrigerado).

  • Control del ciclo de vida de cada ingrediente: desde la llegada del salmón o el atún, hasta su uso en partida.

  • Rotación FIFO digitalizada que reduce desperdicio y evita errores humanos.

👉Conoce el etiquetado alimentario eficiente con Andy👈

 

Gestión de incidencias en tiempo real

  • Cualquier desviación (temperatura, pH, entrega defectuosa) genera un aviso en la plataforma.

  • Andy propone el plan de acción correcto y documenta la resolución.

  • El tiempo de respuesta se reduce drásticamente: una incidencia deja de ser problema en minutos.

👉Descubre cómo se automatizan incidencias con Andy👈

 

Auditorías y reporting multi-local

  • Informes automáticos por local, región o cadena completa.

  • Preparación de auditorías externas en segundos, con todos los registros accesibles.

  • Comparativas entre locales para identificar mejores prácticas y áreas de mejora.

 

Formación y cultura digital

  • Librería de recetas, vídeos de manipulación y protocolos disponibles en cocina.

  • Microlearning integrado para que el personal aprenda y repase mientras trabaja.

  • Evidencias de formación siempre registradas para auditorías y certificaciones.

 

Beneficios directos de Andy para cadenas de sushi

  • Consistencia total: mismo nivel de seguridad en todos los locales.
  • Ahorro de tiempo: menos burocracia, más foco en servicio.
  • Cumplimiento garantizado: registros digitales listos para cualquier inspección.
  • Reputación reforzada: clientes y autoridades confían en un sistema transparente y seguro.
  • Registros de control de temperaturas, checklist de apertura y cierre del local.
  • Planes de mantenimiento preventivos.
  • Control exhaustivo de la recepción del salmón y atún.
  • Control del etiquetado de todos los productos en todas sus etapas: congelación, descongelación, refrigerado, recepción, seco, abierto y en partida.
  • Control de vegetales frescos, desde la recepción, almacenamiento y vida útil cuando están en partida.
  • Control de la producción de sushi, etiquetando la caducidad en partida de: alga, shiitake, salmón, atún, aguacate, mango, y la hora de producción del roll.
  • Control de la preparación del arroz, elaborado día a día: desde la recepción hasta el momento que lo utilizan para elaborar sushi.
  • Comunicados generales a todas las tiendas desde el dietario de Andy, informando, por ejemplo, que tienen nuevos archivos en la librería.
  • Formación al equipo desde la librería: vídeos de preparaciones de cómo hacer cada tipo de sushi, recetas, plan APPCC, promociones por menús, comunicado de cambios en procedimientos/elaboraciones/recetas.

¡Descubre por qué Andy es el asistente digital líder para alcanzar la excelencia operacional en marcas foodservice!

¡Descubre por qué Andy es el asistente digital líder para alcanzar la excelencia operacional en marcas foodservice!

Funciones
APPCC digital
Tareas
Registros
Sensores de temperatura
Timers operacionales
Etiquetado
Timers de producto
Incidencias
Mantenimiento preventivo
Auditorías
Panel de control
Recursos
AndyTalks
Sobre Andy
Blog
Tienda
Centro de ayuda
Legal
Términos legales
Condiciones de contratación
Condiciones de uso
Política de cookies
Contacto
Funciones
Etiquetado alimentario
APPCC digital
Checklists digitales
Gestión de incidencias
Limpieza e higiene
Mantenimiento preventivo
Panel de control
Auditorías
Sensores de temperatura
Timers de producto
Timers operacionales
Recursos
AndyTalks
Sobre Andy
Blog
Tienda
Centro de ayuda
Empieza gratis
Legal
Términos legales
Condiciones de contratación
Condiciones de uso
Política de cookies
Contacto

© 2025 – Intowin

Back To Top